¿Cómo se seleccionaron los temas principales del Encuentro Internacional de Perumin: descarbonización, ciberseguridad y trazabilidad? ¿Cuál es su importancia?
Dentro de Perumin, el Encuentro Internacional es el espacio creado para conocer las tendencias de la industria minera a nivel mundial y cómo el Perú se está encaminando en este panorama de desafíos dinámicos, para anticiparnos en la agenda minera de los próximos años. Estos ejes temáticos reflejan preocupaciones globales, pero también oportunidades concretas para el Perú de posicionarse como un referente en sostenibilidad, tecnología y transparencia.
Como en ediciones anteriores, la selección del enfoque temático responde a un riguroso proceso de análisis y discusión liderado por nuestro Comité Organizador, que está conformado por aliados estratégicos de varios países. El resultado de este trabajo colaborativo es un programa diverso, que contará con la participación de destacados líderes y especialistas provenientes de Canadá, Estados Unidos, Suecia, Australia, Suiza, Alemania y, por supuesto, del Perú, quienes compartirán experiencias, casos de éxito y perspectivas que enriquecerán el diálogo técnico y estratégico del encuentro. Es aquí donde reafirmamos nuestro compromiso con una minería moderna, responsable y competitiva.
¿Qué criterios utilizaron para elegir a los panelistas y cómo aseguran que sus experiencias sean relevantes para los asistentes locales?
El programa del Encuentro Internacional ha sido diseñado con un enfoque técnico, académico y orientado a aportar valor directo a las empresas del sector, considerando las mejores prácticas. Este no es solo un espacio de reflexión: es una plataforma de transferencia de conocimiento basada en experiencias reales, relevantes y transformadoras, tanto del ecosistema nacional como del contexto internacional.
La selección de panelistas responde a este criterio de identificar a especialistas que puedan transmitir conocimiento y reflexiones valiosas para el desarrollo de la industria. Son profesionales provenientes de diversos países, cuyas vivencias —tanto en éxitos como en desafíos— permiten extraer aprendizajes valiosos para el contexto peruano y propiciar un diálogo honesto, profundo y útil, que fortalezca capacidades locales y eleve la toma de decisiones hacia estándares de clase mundial.
En el 2022, la SNMPE estuvo en Alemania y conoció el interés de los empresarios de ese país por nuestro cobre y el abastecimiento de otros metales. ¿Se mantienen esas oportunidades, ahora que Alemania es parte del Encuentro Internacional?
Alemania se presenta este año como país aliado en Perumin, con una delegación robusta de 46 empresas que participarán activamente en Extemin, la Exhibición Tecnológica Minera. Asimismo, participará una delegación compuesta por funcionarios públicos y especialistas de alto nivel, quienes compartirán sus experiencias y conocimientos en los diferentes foros de Perumin, como son la Cumbre Minera, el Foro TIS, el Encuentro Internacional y el Foro del País Aliado. Esta presencia reafirma el interés sostenido por fortalecer vínculos con el sector minero energético peruano y posicionarse como proveedores estratégicos. En ese sentido, las empresas proveedoras alemanas pondrán a disposición sus servicios y tecnología con potencial para enriquecer el crecimiento de la industria local.
Hay múltiples oportunidades que, sin duda, podrán ser exploradas a lo largo de Perumin, especialmente gracias al intercambio de ideas entre los diversos actores que participan —desde el sector privado y la academia, hasta proveedores locales y representantes internacionales. Este diálogo multisectorial es clave para identificar sinergias, compartir experiencias y construir soluciones que impulsen el desarrollo sostenible de la industria minera.
En el tema de ciberseguridad, ¿qué avances tecnológicos específicos esperan destacar durante el evento?
El sector minero atraviesa una acelerada transformación digital que, si bien impulsa su eficiencia y competitividad, también amplía significativamente los riesgos frente a los ciberataques. La interconexión de dispositivos industriales (mediante el Internet de las Cosas o IoT), el uso intensivo de soluciones en la nube y la creciente sofisticación de las tecnologías de ataque generan entornos complejos y altamente vulnerables, mientras que la falta de talento especializado en ciberseguridad dificulta aún más su gestión.
En este contexto, la ciberseguridad ha dejado de ser un costo operativo para convertirse en un factor estratégico y diferenciador en la sostenibilidad del negocio.
Durante el evento, destacaremos los avances tecnológicos en la protección del sector minero, entre ellos la segmentación entre sistemas, el monitoreo en tiempo real de infraestructuras críticas y la implementación de soluciones en la nube con mayores estándares de seguridad. Asimismo, se resaltará el valor de las herramientas de simulación de ciberataques y las metodologías de ciberresiliencia, que fortalecen la capacidad de las organizaciones para anticiparse, responder y recuperarse de incidentes. Estas prácticas permiten que las empresas no solo reduzcan riesgos operativos y financieros, sino que consoliden una ventaja competitiva en el mercado global.
Finamente, se fomentará el aprendizaje basado en casos reales de ciberataques y las lecciones aprendidas. Este intercambio de experiencias, contrastado con las mejores prácticas internacionales, permitirá elevar la madurez cibernética del sector.
El bloque sobre monitoreo de riesgos climáticos incluye a actores clave, como la Mining Association of Canada. ¿Cómo están abordando las empresas mineras estos riesgos y qué prácticas globales consideran valiosas para fortalecer el compromiso ambiental del sector?
Las empresas mineras en el Perú vienen incorporando un enfoque de gestión integral de riesgos climáticos, que combina el cumplimiento del marco normativo nacional con la adopción de estándares internacionales de sostenibilidad. Por un lado, en el ámbito nacional, se destacan normas que establecen obligaciones vinculantes para la gestión y monitoreo de riesgos ambientales y climáticos, como la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, y la Ley Marco sobre Cambio Climático, entre otras.
Por otro lado, en el plano internacional, además del Toward Sustainable Mining (TSM) de la Asociación Minera de Canadá, el sector se alinea otros estándares de referencia como The Copper Mark, el International Council on Mining and Metals – ICMM y el World Gold Council. Estas organizaciones han decidido unificar sus esfuerzos en la Iniciativa del Estándar Minero Consolidado —CMSI, por sus siglas en inglés—, que se encuentra en la última etapa de su elaboración. Esta iniciativa busca establecer un marco global armonizado para la sostenibilidad minera, elevando los niveles de exigencia en la gestión de riesgos operativos, ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Particularmente, en el eje ambiental busca reforzar los módulos específicos sobre cambio climático, energías limpias y descarbonización, entre otros.
En el Encuentro Internacional también tendremos un bloque que revisará cómo las empresas mineras del Perú están avanzando en una ruta que articula el cumplimiento de la normativa nacional con las mejores prácticas globales y sus desafíos, reforzando así su compromiso ambiental, la gestión de riesgos climáticos y la competitividad internacional del sector.
La trazabilidad de los metales se señala como un pilar para procesos responsables y sostenibles. ¿Cómo puede el Perú liderar en este ámbito y qué beneficios concretos esperan obtener las empresas mineras con ella?
La trazabilidad de los metales se ha convertido en un componente estratégico para construir una industria minera moderna, ética y competitiva. En el Encuentro Internacional, líderes globales y funcionarios públicos compartirán su análisis y visión sobre cómo aplicar este sistema en el Perú.
La trazabilidad no solo responde a una demanda ética, sino que se traduce en valor reputacional y diferenciación comercial en un entorno cada vez más exigente. Su implementación implica articular esfuerzos entre el sector público, privado y académico, y adoptar estándares internacionales que fortalezcan la transparencia en toda la cadena de suministro. El Encuentro será una plataforma clave para impulsar este diálogo y definir el camino hacia una minería más sostenible y preparada para los desafíos del futuro.
Sobre la transición energética global, ¿qué se podría plantear en el panel que tratará este tema para posicionar al país como un actor relevante en esta dinámica mundial?
De los 17 minerales identificados para la transición energética, contamos con 8 en nuestro territorio, lo que nos convierte en un actor con enorme potencial para abastecer industrias clave como la electromovilidad, la generación de energías limpias y la manufactura tecnológica.
Esta tendencia de selección de minerales críticos, que ya vemos en países como Estados Unidos, Canadá, Australia y miembros de la Unión Europea, responde a una necesidad urgente: asegurar el acceso a recursos esenciales para el desarrollo sostenible. En ese contexto, el panel “Hoja de ruta respecto a los minerales críticos y tierras raras” busca, precisamente, delinear cómo el Perú puede capitalizar esta oportunidad, considerando su fortaleza geológica.