Con la participación de lideres ambientales de 9 países de América, Asia y Europa; y representantes de entidades financieras comprometidas con la conservación ambiental, se inició el II Foro Internacional de Finanzas Verdes (FIVERDE 2025), que realiza el Ministerio del Ambiente (Minam), en Lima. En la inauguración, el ministro Juan Carlos Castro Vargas destacó las estrategias implementadas por el Ministerio del Ambiente (Minam), a través de iniciativas innovadoras, en la conservación de la biodiversidad y a favor de diferentes comunidades del país.
En ese marco, anunció que próximamente se contará con una estrategia de financiamiento climático para implementar medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático y un plan de financiamiento para la biodiversidad. Estos instrumentos serán esenciales para orientar la movilización de más financiamiento verde, alineado a nuestros compromisos nacionales e internacionales.
En su mensaje, resaltó los resultados del Programa para Bionegocios y el Programa de Alistamiento para la Inversión de Impacto, ambos a cargo del Minam, mediante los cuales se han canalizado más de S/53 millones, beneficiando a más de 5300 productores amazónicos, además de promover el manejo sostenible de 40 mil hectáreas de ecosistemas.
También mencionó los más de S/7 millones otorgados a más de 3000 mil familias mediante el concurso “Emprendedores por Naturaleza”, a cargo del Sernanp. A ello se suma la inversión del Programa Bosques de S/50,2 millones para el financiamiento de planes de negocio. Luego, mencionó el lanzamiento de un fondo para el impulso a la electromovilidad, con un presupuesto inicial de S/5 millones.
“Como región (Latinoamérica y el Caribe), tenemos la oportunidad de liderar con soluciones innovadoras las acciones de conservación de la biodiversidad y su contribución al crecimiento económico de los países”, expresó. Sobre la Hoja de Ruta de Finanzas Verdes, dijo que “el objetivo es movilizar más de 5800 millones de dólares hacia el 2030 en proyectos ambientales”.
La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Raquel Soto Torres, sostuvo: «Todos debemos estar comprometidos con los objetivos ambientales. Este foro nos recuerda que invertir en sostenibilidad no es un costo sino una oportunidad», subrayó. En el acto inaugural también estuvieron presentes el director general de Economía y Financiamiento Ambiental del Minam, Elvis García; el gerente regional norte de CAF, Santiago Rojas; el ministro consejero de la Unión Europea en Perú, Jerome Poussielgue; y el representante del BID en nuestro país, Ezequiel Cambiasso.
FIVERDE 2025
Este foro internacional busca impulsar la movilización de recursos financieros hacia la implementación de actividades que contribuyan al tránsito hacia una economía más sostenible. Este evento se llevará a cabo del martes 23 al miércoles 24 de septiembre. Dicho encuentro simboliza la articulación de esfuerzos multisectortiales y multiinstitucionales, con el objetivo común de impulsar las finanzas sostenibles.
La realización del FIVERDE 2025 es posible gracias a la coorganización del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco de desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) y la colaboración de aliados clave como La Unión Europea, Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD), Scotiabank, Credicorp, Sparkassenstiftung, Pacific Corporate Sustainability (PCS) , Profonanpe, Eshoy, Ernst and Young, KPMG, el Fondo Mundial para la Naturaleza WWF, GGI y GIZ.
Ejes temáticos
En el primer día, se abordará el panorama global de las finanzas verdes, con foco en tendencias internacionales y su incidencia regional. Se presentarán los avances de la Hoja de Ruta de Finanzas Verdes del Perú como marco de política pública y se analizará el rol de las regulaciones en la habilitación de inversiones sostenibles.
Posteriormente, se tratarán los mercados e instrumentos financieros para la naturaleza, con énfasis en mecanismos de conservación de la biodiversidad. También se analizará la bioeconomía como motor de competitividad e innovación. En paralelo, se desarrollará un roadshow de servicios financieros y no financieros para los participantes.
Para el segundo día, se han programado temas como la movilización del sector privado hacia la sostenibilidad, el papel de las empresas en la financiación sostenible, el uso de bonos temáticos como instrumentos de inversión responsable y el impulso de la innovación financiera en proyectos verdes.
Además, se presentarán propuestas para reducir la brecha de financiamiento climático y se abrirá un espacio de reflexión de cara a la COP30. La jornada cerrará con un bloque sobre infraestructura sostenible, resaltando su rol estratégico en la competitividad y en la transición hacia una economía baja en carbono.