Commodites (01/10/25)

Petróleo 65.18 US $/Barril WTI
Oro 3,858.90 US $/ Oz. Tr.
Cobre 10295.00 US $/TM
Plata 47.24 US $/Oz. Tr.
Estaño 35,265 US $/TM
Plomo 1956.00 US $/TM
Zinc 3,009.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 30-09-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.464 4.109 4.423
VENTA 3.476 4.279 4.799

Últimas noticias

ABB: “Esperamos una inversión acumulada de entre US$ 300 millones y US$ 400 millones en digitalización de sistemas eléctricos al 2030”

ABB

Ranking Merco Empresarial: 28 asociadas a la SNMPE entre las 100 empresas con mejor reputación en el Perú

Proveedores mineros generan ventas por más de US$ 10 mil millones y aportan el 4.1% del PBI nacional

proveedores
Ver todos >

ABB: “Esperamos una inversión acumulada de entre US$ 300 millones y US$ 400 millones en digitalización de sistemas eléctricos al 2030”

Renato Figueroa, experto en tecnologías de Media Tensión de ABB en el Perú, prevé un crecimiento anual de hasta 15% en la digitalización de subestaciones eléctricas, con foco en nuevas minas, eficiencia energética y sostenibilidad en la industria minera peruana.

ABB

ABB proyecta que la digitalización de subestaciones eléctricas en el Perú representará un mercado de más de US$ 660 millones al 2030, con un crecimiento anual estimado de entre 12% y 15%. Así lo afirmó Renato Figueroa, experto en tecnologías de Media Tensión de ABB en el Perú, en entrevista brindada a Desde Adentro durante Perumin 37.

“La clave de la digitalización pasa por trasladar procesos manuales a opciones automatizadas. Hoy la inteligencia artificial está en su apogeo y lo que hay detrás de ella es que tenemos mucha data por procesar. Parte de la digitalización contribuye a generar esa información para que los decisores tengan mayor control de sus sistemas y tomen mejores decisiones”, explicó.

Según Figueroa, “una mina promedio tiene un 60% de su planta más o menos automatizada, pero todavía queda un 40% por cubrir, que son subestaciones en zonas más alejadas”.

Inversiones y planes
El especialista precisó que la proyección de US$ 660 millones proviene del reporte La hoja de ruta de Smart Grids en la distribución 2023-2030 del Ministerio de Energía y Minas. “De todo ese espectro, si lo aterrizamos a la parte de digitalización de sistemas eléctricos, esperamos una inversión acumulada de alrededor de US$ 300 millones a US$ 400 millones al 2030”, refirió.

En ese contexto, resaltó que “las iniciativas principales pasan por atacar ese 40% de sistemas que aún están en proceso de ser digitalizados y, por otro lado, atender toda la nueva inversión y las nuevas minas en factibilidad o licitación que entrarán en operación en los próximos años”.

Consultado por las inversiones en el corto plazo, el ejecutivo de ABB señaló: “Hablando del espacio de digitalización en sistemas eléctricos, creemos que esa inversión puede estar alrededor de unos US$ 50 millones o US$ 60 millones el próximo año. Es un potencial muy amplio por el mismo reto que tenemos de ir a buscar los proyectos y mostrar los beneficios que conlleva”.

En el corredor minero del sur, ABB busca consolidar su liderazgo. “Si hablamos del Perú, hablamos de minería, y el corredor del sur es súper importante. Tenemos negocios en Cusco, Puno, Tacna, Moquegua, Apurímac y Arequipa, donde hemos invertido fuertemente. Este grupo de empresas representa el 31% de la inversión minera. Yo diría que la inversión puede estar alrededor de US$ 100 millones a US$ 150 millones, hablando solo de digitalización”, afirmó.

Beneficios de la digitalización
Respecto de las barreras para digitalizar, Figueroa sostuvo: “Estamos promoviendo los beneficios de la digitalización con sistemas como el ZEE600, que permite mejor control, visualización y comunicación entre dispositivos. Estos equipos ayudan a reducir tiempos de operación, con casos de hasta un 20% de mejora, y a detectar cuellos de botella que antes no eran visibles, generando eficiencia y beneficios financieros directos”.

En cuanto a proyectos concretos, agregó: “Tenemos ya dos empresas con las que estamos trabajando en el sur. No puedo decir los nombres por confidencialidad, pero les brindamos sistemas de control y monitoreo para integrar subestaciones tradicionales que estaban desconectadas de la matriz de control de la mina. Ahora todas esas operaciones y gastos energéticos son más visibles y optimizados”.

Innovación y sostenibilidad
ABB evalúa instalar un centro tecnológico virtual en el país. “El objetivo es orientar a la promoción de productos y brindar una experiencia enriquecedora a nuevos clientes o potenciales clientes que quieran adoptar la tecnología. Así pueden ver beneficios y probar equipos sin esperar a tener su propia planta”, explicó.

La sostenibilidad es otro eje. “Cuando ya se tiene un mayor control y monitoreo de los activos eléctricos, es más fácil saber cuánto se consume, cómo optimizar y, en consecuencia, reducir la huella de carbono. Además, en nuestras celdas de media tensión estamos en proceso de transición del gas SF6 al aire seco, que tiene impacto ambiental cero. Si hay algún evento en que el gas escape a la atmósfera, el impacto en el medio ambiente es cero. Es una iniciativa muy importante que contribuye directamente al beneficio de las empresas y al medio ambiente”, aseveró Figueroa.

Proyección positiva
Sobre Perumin 37, Figueroa destacó: “El ambiente está muy bueno. Hay muchas reuniones, delegaciones de Asia, Europa, Estados Unidos y Canadá. Está claro que todos apuntan a que la minería en el Perú se viene fuerte, siempre es un bastión, y se nota con el nivel de inversión que las empresas han puesto aquí”.