Commodites (15/08/25)

Petróleo 66.24 US $/Barril WTI
Oro 3,335.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9665.00 US $/TM
Plata 37.83 US $/Oz. Tr.
Estaño 33,550 US $/TM
Plomo 1942.00 US $/TM
Zinc 2,823.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 14-08-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.555 3.866 4.645
VENTA 3.555 4.305 4.971

Últimas noticias

Anglo American firma convenio para realizar estudios de Vía de Evitamiento en Moquegua

Moquegua Promperu

IPE: nueve de los 29 mayores proyectos de cobre paralizados en el mundo están en el Perú

Proyectos mineros de cobre

Se prevé adjudicar 26 proyectos de APP por más de US$ 5,600 millones en la Mancomunidad Regional de Los Andes

Vía para Mancomunidad de Los Andes
Ver todos >

Deben dejarse de lado iniciativas perniciosas

"Quizás, de darse en el segundo semestre, el financiamiento de Yanacocha Sulfuros sea el único paliativo a esa sequía de grandes proyectos mineros de envergadura".

SNMPE

En las últimas semanas hemos asistido a diversos anuncios en el ámbito político que muestran señales de alarma en torno a lo que se pueda venir para el sector minero energético y los proyectos de inversión que urgen para recuperar e impulsar el desarrollo.

Lamentablemente, algunos de estos anuncios provienen de la Presidencia del Consejo de Ministros. Primero, avalar las mal llamadas “protestas sociales”, violentas incluso, dejando abierta la puerta a la impunidad de quienes atentan contra el imperio de la Ley para lograr sus fines.

Luego, promover el establecimiento de “proyectos piloto” para delimitar las cabeceras de cuenca a fin de que sean declaradas zonas intangibles a la actividad minera, olvidando de que la minería formal y responsable encuentra alternativas para proteger el ciclo del agua y los ecosistemas.

A esto se añade una propuesta unilateral para cambiar la Ley de Minería, incorporando trabas adicionales a la inversión, con el pretexto de resolver la conflictividad social, desconociendo que esta se agrava precisamente por la incapacidad del Estado para utilizar adecuadamente los recursos fiscales que ya viene generando la minería; y que deberían priorizarse en el cierre de las brechas sociales que aún arrastra el país.

Estos anuncios se producen en un contexto en el que la inversión minera no tiene más grandes proyectos constructivos a la vista. Quellaveco, en Moquegua, este año será una realidad y se terminan las grandes inversiones. Quizás, de darse en el segundo semestre, el financiamiento de Yanacocha Sulfuros sea el único paliativo a esa sequía de grandes proyectos mineros de envergadura.

Algo similar ocurre con el sector hidrocarburos, donde el potencial de nuestros recursos naturales se desaprovecha. Allí, los vacíos de liderazgo y nombramientos no idóneos en puestos clave del sector público denotan una agenda que no prioriza la reactivación de esta industria y las necesidades del país.

En un año en el que deberían impulsarse las inversiones, en especial si se consolidan las tendencias positivas de los precios internacionales de los metales, urge tomar decisiones oportunas para dinamizar la economía del país. Lamentablemente, esa no parece ser la prioridad en el Gobierno.