Commodites (24/04/24)

Petróleo 84.14 US $/Barril WTI
Oro 2332.90 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9598.00 US $/TM
Plata 27.27 US $/Oz. Tr.
Estaño 32550 US $/TM
Plomo 2110.00 US $/TM
Zinc 2744.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 23-04-2024
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.694 3.688 4.285
VENTA 3.701 4.270 5.010

Últimas noticias

Komatsu- Mitsui proyecta facturar más de US$900 millones en 2024

Komatsu Mitsui

Abraham Chahuán: Estado debe aplicar normativa contra la minería ilegal y no solo supervisar la inversión formal

Chahuan

Conelsur brinda 7 criterios para prevenir riesgos de seguridad y salud en el trabajo

Conelsur
Ver todos >

La hidroeléctrica más grande del Perú

Con motivo del Día Mundial de la Energía este 14 de febrero, recordamos cómo se construyó el Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, obra que fue un hito para el sistema eléctrico peruano y que este año cumplirá medio siglo.

Mantaro

Desde que surgió la idea de construir una central hidroeléctrica que pudiera aprovechar el caudal del río Mantaro hasta que culminó su primera etapa pasaron casi 30 años. Esta historia comenzó con un estudio elaborado por el ingeniero Santiago Antúnez de Mayolo en 1945 acerca del potencial de explotación de la primera curva del río Mantaro, en la provincia de Tayacaja, Huancavelica. A esta investigación le siguieron otros estudios internacionales hasta que en 1961 el Gobierno de entonces decidió crear la empresa estatal Corporación de Energía Eléctrica del Mantaro (CORMAN), con el objetivo de gestionar la parte técnica y financiera, y sacar adelante este gran proyecto.

En 1967, año en el que falleció Antúnez de Mayolo, finalmente la compañía italiana Impregilo (hoy Webuild), que se hizo cargo de la ingeniería civil y mecánica, inició las obras con la construcción de caminos de acceso y tres campamentos, donde llegaron a vivir hasta 10 mil personas, entre trabajadores y sus familias. Se planificó que el complejo se iba a completar en tres etapas.

La primera etapa, que tomó seis años, consistió en la construcción de la represa de Tablachaca, el túnel de aducción de 19.8 km de longitud y la casa de máquinas para tres unidades de generación, de 114 MW cada una. Para 1972, año en que el gobierno militar nacionalizó la industria eléctrica y creó Electroperú, esta etapa se encontraba en su último tramo.

Con esta infraestructura, finalmente, el 6 de octubre de 1973 se inauguró la central hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo, la primera etapa del complejo conocida también como Hidroeléctrica del Mantaro. Luego de dos años se completó la segunda etapa con la adición de otros cuatro generadores, con lo cual se logró alcanzar una potencia de 798 MW. La energía producto de esta central se pudo interconectar con el sistema de Lima, con el sistema de la central del Cañón del Pato; además, el suministro llegó hasta Pisco, Ica y Marcona, y sumó líneas de transmisión que se extendieron por 1,000 km.

Para 1984, la tercera etapa del complejo Mantaro fue la puesta en marcha de la Central Hidroeléctrica Restitución, la cual con las aguas turbinadas que provenían de la central Antúnez de Mayolo alcanzó una capacidad de 210 MW adicionales para así concretar 1,008 MW en todo el complejo. Toda esta obra —actualmente con sus dos centrales suministra más del 13% de la energía del país— fue por entonces un hito para el sector y significó una real inclusión de muchas zonas del país a las que por primera vez llegó la electricidad.