Commodites (23/01/25)

Petróleo 77.82 US $/Barril WTI
Oro 2750.80 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9055.50 US $/TM
Plata 30.37 US $/Oz. Tr.
Estaño 30015 US $/TM
Plomo 1942.00 US $/TM
Zinc 2851.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 23-01-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.710 3.838 4.654
VENTA 3.717 4.176 4.665

Últimas noticias

Cardozo sobre permiso para explorar: Desde el 2017, el manejo del sistema de certificaciones ambientales se convirtió en una traba

Cardozo

MINEM reconoce a empresas instaladoras de gas natural por los logros obtenidos a través del programa Bonogas en 2024

Pisco: Hospital San Juan de Dios y 3 centros de salud de la provincia reciben equipos para mejorar la atención a los pacientes

Ver todos >

Cuentos infantiles en lenguas nativas yine y matsigenka destacan en Feria Internacional del Libro de Cusco

Es la primera y única colección de textos infantiles editado en tres lenguas distintas: yine, matsigenka y castellano.

“El Libro de Nuestra Selva”, publicación que recopila cuatro cuentos que ponen en valor las lenguas yine y matsigenka de las culturas nativas del Bajo Urubamba en Cusco, fue relanzado en la 10.ª Feria Internacional del Libro de Cusco – FIL Cusco 2023. Esta publicación es la primera y única colección de textos infantiles editado en las lenguas yine, matsigenka y castellano y fue elaborado por Pluspetrol.

En la ceremonia, realizada en la ciudad de Cusco, participaron representantes de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, el Gobierno Regional, la Municipalidad Distrital de Megantoni y de Pluspetrol. Durante el evento de relanzamiento, se informó que se han iniciado coordinaciones con el Ministerio de Cultura para que “El libro de nuestra selva” esté presente en las diversas bibliotecas del país.

Este proyecto editorial, que se encuentra disponible en la web www.lenguaslegendarias.pe,  es una iniciativa de Pluspetrol, que recopila narraciones que forman parte de la tradición oral y que solo se habían leído o escuchado en su lengua original, sin traducción al español y en espacios locales o regionales muy reducidos. Fue así como, en el 2019, con motivo del Año Internacional de las Lenguas Indígenas declarado por la ONU, se lanzó “El Libro de nuestra Selva”.

Formaron parte importante de este proyecto la destacada periodista y escritora peruana Teresina Muñoz – Nájar quien viajó a Nuevo Mundo y Miaría, en el distrito de Megantoni (provincia La Convención, Cusco), para conocer sus tradiciones e historias, asumiendo el reto de agrupar estas leyendas.

Asimismo, el libro tiene el apoyo de los jefes de las comunidades nativas de Miaría (yine) y Nuevo Mundo (matsiguenka), la validación de dos intérpretes de ambas etnias, reconocidos por el Ministerio de Cultura; y de los miembros de la comunidad como Teresa Sebastián, Guimez Ríos, Miguel Ángel Díaz, quienes participaron como co-autores de los cuatro cuentos.