Commodites (25/07/24)

Petróleo 82.12 US $/Barril WTI
Oro 2362.90 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9018.00 US $/TM
Plata 27.87 US $/Oz. Tr.
Estaño 29950 US $/TM
Plomo 2032.00 US $/TM
Zinc 2652.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 24-07-2024
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.769 4.056 4.789
VENTA 3.778 4.319 5.103

Últimas noticias

Ventas de Ferreycorp superan S/ 3,700 millones y crecen 15% en primer semestre

Ferreycorp

MINEM suscribió contrato para proyecto de masificación de gas natural en la localidad de Quillabamba

Quillabamba

Senace aprobó Estudio de Impacto Ambiental detallado de proyecto de electricidad en Madre de Dios

Senace
Ver todos >

PwC: “La minería va a seguir sosteniendo la economía peruana”

En conversación con Desde Adentro, Pablo Saravia Magne, Socio y Líder de Minería en PwC Perú -consultora que cumple 100 años brindando servicios auditoría, asesoramiento legal y fiscal-, explora las perspectivas y desafíos que enfrenta la industria minera peruana en el contexto global, incluyendo el rol de los minerales críticos, los esfuerzos gubernamentales para mejorar la tramitología y la distribución del canon, así como las proyecciones a largo plazo de la minería para sostener la economía del Perú.

Cada año, desde PwC, lanzan el informe MINE sobre las tendencias de la minería peruana y su posición en el contexto global. ¿Qué tendencias son las que se mantienen este 2024?
Sí, llevamos 20 años haciendo esta publicación y hacemos una suerte de comparación año a año. Justo ahora estamos en proceso de hacer el MINE 2024 con los resultados globales del 2023 y también la réplica a las empresas mineras peruanas que cotizan en la bolsa. Uno de los principales hallazgos es la reconfirmación de que en los próximos años habrá una mayor demanda de los minerales críticos. En el caso peruano, es una posición expectante, porque junto con Chile suministramos cerca del 40% del cobre que necesita actualmente el mundo y que va a necesitar en los siguientes años.

¿Cómo se refleja esta tendencia a nivel global?
Lo que estamos viendo este año es que hay un nuevo jugador, que son los gobiernos. Los gobiernos en el mundo tratan de asegurar el suministro de estos minerales críticos, principalmente cobre y litio, con la finalidad de asegurar la transición energética, necesaria para hacer frente al cambio climático. A través de alianzas y acuerdos, a nivel de políticas, legislaciones y financiamiento, se están asegurando estos suministros a nivel mundial. En Estados Unidos, por ejemplo, se emitió una regulación, el US Inflation Act, que garantiza el apoyo a las empresas en el país o que tengan inversiones afuera para incentivar la exploración y extracción de litio. En Canadá, han creado un consejo permanente dentro del Gobierno para asegurar esos minerales. En Europa y en Asia también están haciendo alianzas entre gobiernos, o haciendo algún tipo de financiación a las empresas mineras para explotar y asegurar en los próximos años el suministro de litio, cobre y cobalto.

¿Cuáles son las perspectivas y desafíos que enfrenta la industria minera global en relación con la descarbonización y la transición hacia energías renovables?
El mundo va a requerir más minerales, más metales, para hacer efectivo el camino de la transición energética y, por lo tanto, va a haber más minería y más emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Los mineros, a nivel global, a sabiendas de que van a tener una mayor producción y que van a generar más GEI para suministrar este tipo de minerales críticos al mundo, son conscientes de que tienen que hacer algo para compensar esa emisión. Por ello, están viendo con buenos ojos que al descarbonizar pueden mejorar la eficiencia del consumo de energía, utilizando energía renovable, reduciendo los costos y compensando sus efectos, pero, a la vez, siendo más rentables a través del ahorro en el consumo energético. En otras latitudes, por ejemplo, en Suecia, ya están viendo el uso de hidrógeno y están promoviendo el uso de camiones, no a diésel, sino con hidrógeno verde. En Perú esto todavía está en vías de regulación. Creo que en el mediano plazo podría ser una fuente de energía que se puede explotar. Tenemos una cartera de proyectos de inversión minera significativa, más de 45 proyectos, son cerca de US$ 53 mil millones. Y en la cartera de proyectos de exploración minera hay más de 70 proyectos. Todo ello, obviamente, va a plantear nuevos retos.

¿Cuál es el papel de los minerales críticos en la economía peruana?
Los minerales críticos en el Perú tienen un rol vital. Somos bendecidos de tener un portafolio de metales o de minerales rico, variado y extenso. En ese amplio portafolio de minerales que tenemos, el principal es el cobre. Tenemos bastantes depósitos o reservas de cobre, tanto en el norte como en el sur, pero el amplio portafolio de minerales incluye también plata, zinc, cobalto y oro. ¿Qué es lo que nos falta para agregar a este gran portafolio? El litio. Se dice que el triángulo del litio está entre Chile, Bolivia y Argentina, pero nosotros también tenemos reservas, lo que nos falta es la regulación y hacerlo factible. Ya hay empresas interesadas. En comparación con Chile, Bolivia y Argentina, que ya hacen explotación y comercialización, nosotros estaríamos en el cuarto lugar a nivel sudamericano. El portafolio de metales que tenemos representa solo el 1.5% del territorio explotado. Si con el 1.5% del territorio representamos casi el 70% de las exportaciones y el 12% del PBI, tenemos que ir por ahí. Pero lo que no nos ha acompañado en los últimos años es la estabilidad por la crisis política, que genera incertidumbre. Eso ahuyenta a los inversionistas y los empuja a ver otras locaciones para invertir.

¿Cómo están posicionadas las empresas mineras del país para aprovechar esta oportunidad?
Muchas empresas siguen invirtiendo en el Perú, a pesar de este clima de incertidumbre, aunque en los últimos meses ha habido una suerte de estabilidad, por lo menos en el Ministerio de Energía y Minas, que está dando algún tipo de confianza al empresariado minero actual, local y extranjero. Esto se da, por ejemplo, con las aprobaciones recientes a cinco proyectos emblemáticos, que son Reposición Antamina, que va a requerir, más o menos -y en varios años- US$ 2,000 millones; Corani, depósito de plata que está en pleno proceso, que va a requerir aproximadamente US$ 600 millones; el proyecto Chalcobamba de Las Bambas; también Integración Coroccohuayco, de Antapaccay. En suma, estamos hablando de más de US$ 2,700 millones en varios años. Creo que eso es un buen síntoma. El inversionista de afuera ve con buenos ojos que se siga dando luz verde a estos proyectos que son de minería formal y responsable con el medio ambiente. En etapa de exploración también hay proyectos que se vienen presentando para aprobaciones en diferentes áreas del Ministerio de Energía y Minas. Eso va a significar, de cara al futuro, que un proyecto de exploración que se apruebe en la mitad del 2024 haga sus exploraciones en el 2025 o el 2026, y luego vengan las siguientes fases de construcción y explotación. Es trabajar ahora para cosechar en los siguientes años.

¿Cuál debería ser el papel del Gobierno peruano en este contexto?
Primero, destrabar los proyectos que ya tienen curso. Reposición Antamina fue presentada hace dos años. En el Ministerio de Energía y Minas son conscientes de que al destrabar estos proyectos se impulsa la creación de divisas, puestos de trabajo, y así incentivan el consumo y reactivan la economía. Otro objetivo es la lucha frontal contra la minería ilegal, que está afectando, por ejemplo, a Compañía Minera Poderosa, donde desde hace varios años, y fundamentalmente en los últimos meses, ha habido atentados contra sus instalaciones y contra su personal. Se requiere una apuesta firme del Gobierno, junto con el Congreso, para llevar a cabo la lucha frontal contra la minería ilegal. Entonces, serían dos objetivos claves: destrabar proyectos, dando un clima de confianza al inversionista local y extranjero; y afrontar en forma enérgica la minería ilegal, no para reducirla, sino para eliminarla.

¿Cómo evalúa usted los esfuerzos del Gobierno como la implementación de la ventanilla única para agilizar la tramitología de proyectos mineros?
Es un buen síntoma el hecho de poner una ventanilla única. Pero creo que tiene que ir de la mano con analizar realmente qué subventanillas se necesitan mantener, fusionar o eliminar. Eso creo que está, digamos, en vías de, y eso creo que va a significar una mejora. De mi interacción como consultor o auditor de empresas mineras me comentan que siguen siendo las mismas 14 o 15 organizaciones donde se deben hacer coordinaciones para obtener los permisos, pero ahora en una ventanilla única digital, la demora sigue siendo la misma. Percibo que es una buena medida, pero se puede mejorar. En otros países, como Sudáfrica, Canadá y Chile está funcionando. Pero hay que dar dos o tres pasos hacia atrás. En aquellos proyectos que ya están en operación y quieren hacer una extensión de su vida útil, les está llevando más tiempo de lo usual. Si como entidad minera, ya he demostrado que tengo 15 años en operación por ejemplo, y tengo todos mis impuestos pagados, he hecho una remediación ambiental y estoy contribuyendo al desarrollo del Perú, y quiero ampliar una zona, y me encuentro más trabas, yo diría, ‘oye, más bien, ponte más fino en tus requerimientos con aquellas nuevas empresas que recién están llegando al Perú para ver si efectivamente están cumpliendo’. ¿Cómo es posible, por ejemplo, que Reposición Antamina haya esperado casi dos años para que le den una aprobación con todo lo que ha significado Antamina en la contribución al país?

Considerando la persistencia de los desafíos en la distribución efectiva del canon minero en las comunidades, ¿cómo evalúa los esfuerzos realizados por el Gobierno y las empresas mineras?
A lo largo de los años que llevamos analizando este problema en el Perú no ha habido avances. En las zonas que reciben un buen importe de canon no se llega a cumplir con las metas. ¿Qué es lo que ha promovido el Gobierno y las empresas mineras? Asociaciones público privadas, obras por impuestos. Eso está siendo de mayor beneficio para las zonas de influencia directa, y ha sido en respuesta a la falta de la calidad del desembolso de estos recursos del canon que obtienen los gobiernos locales y regionales. La empresa minera tiene técnicos, tiene profesionales, tiene capacidad de gestión que no necesariamente tienen los gobiernos regionales y locales. Además, cada cuatro años, estos se renuevan, y entonces la empresa minera que pudo hacer algún tipo de gestión con el gobierno de turno local o regional, al cabo de cuatro años, tiene que empezar de cero.

Considerando la importancia continua de la minería para la economía peruana, ¿cómo visualiza la industria minera su proyección para este y el próximo año?
La minería no es de corto plazo. Lo que inviertes tú ahora en exploración o en construcción vas a recibir los resultados en 5 o 6 años, entonces, ahora estamos con un proyecto de ampliación que se ha aprobado, por eso, va a haber una fuerte inversión este año y el siguiente, y con un incremento de producción a fines del 2025 e inicio del 2026. Pero, de todas maneras, la minería va a seguir sosteniendo la economía peruana, especialmente por la alta demanda de estos minerales críticos como el cobre, del que nosotros somos uno de los principales productores a nivel mundial y regional. El Gobierno ha comprendido eso, poniendo personal más capacitado en el MINEM. Esa es la llave del crecimiento, es el impulsor del crecimiento de la minería. La estabilidad y proyección del sector, a largo plazo, depende de un plan estratégico multipartidario y multisectorial que trascienda los cambios políticos, garantizando un crecimiento sostenible e inclusivo en el sector. Pueden pasar las personas, pueden pasar los Gobiernos, pero los objetivos deben permanecer claros.