Commodites (12/06/24)

Petróleo 82.64 US $/Barril WTI
Oro 2326.50 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9566.50 US $/TM
Plata 29.70 US $/Oz. Tr.
Estaño 31650 US $/TM
Plomo 2122.00 US $/TM
Zinc 2725.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 12-06-2024
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.766 4.061 4.377
VENTA 3.772 4.304 4.955

Últimas noticias

SNMPE realiza talleres y charlas personalizados para sus asociados

ENGIE

SNMPE: empresas privadas del sector hidrocarburos invirtieron S/ 8,867 millones en la región Loreto en los últimos 20 años

Seguridad jurídica para impulsar la inversión en el Perú

Ver todos >

Un Centro Integrado de Operaciones en Lima: la transformación digital en Las Bambas

Miguel Canz, gerente de Tecnología de Las Bambas: "En el 2018, dijimos ¿por qué no tratamos de integrar todos los procesos de la mina en una sala de control en Lima?"

Las Bambas

¿Cuándo fue posible trabajar a más de 1,000 kilómetros de distancia de una operación minera? Este 2024 la respuesta se materializó con la mina de cobre Las Bambas, que inauguró en Lima su moderno Centro Remoto Integrado de Operaciones
(IROC, por sus siglas en inglés) de Latinoamérica. Este es un sistema de control que permite manejar desde Lima parte de
la operación minera ubicada en Apurímac y es un ejemplo claro de cómo la industria minera está adoptando tecnologías
avanzadas para optimizar sus operaciones y mejorar la eficiencia.

“En el 2018, ante las dificultades que teníamos en Las Bambas con los bloqueos de carreteras, dijimos ¿por qué no tratamos de
integrar todos los procesos de la mina en una sala de control en Lima? Hasta entonces, teníamos 14 centros de control diferentes a lo largo de la operación. Así, en una sala de reuniones pusimos todos los sistemas de mina, uno a la par del otro, para hacer las pruebas, y nos dimos cuenta de que funcionaba. En el día dos de prueba, todo había cambiado”, cuenta Miguel Canz, gerente de
tecnología de Las Bambas.

Canz explica que el IROC abarca la última tecnología y digitalización para gestionar de forma remota las operaciones mineras. El centro de vanguardia integra procesos, tecnología, personas y trabajo en equipo para lograr una producción más eficiente. Así,
destaca que el primer cambio radical fue la calidad de vida de las personas.

“Ya no están expuestos a la altura o a tantos viajes, y ahora están mucho más cerca de su familia. Ahora, se generan relaciones interpersonales en un mismo turno dentro de la operación, contribuyendo a una mayor eficiencia en las operaciones integradas”, agrega Canz.

El equipo interno de Tecnologías de la Información de Las Bambas fue responsable del diseño y desarrollo de las
instalaciones. Binswanger Perú se encargó de la construcción. Huawei colaboró en la implementación del centro de datos, mientras que los pupitres de control fueron fabricados en asociación con el especialista en fibra óptica YOFC. Los aspectos tecnológicos involucraron diversas colaboraciones, como Motorola en el ámbito de las comunicaciones por radio, Modular Mining (perteneciente a Komatsu) en el sistema de gestión de flotas (FMS) y DECCSA en la infraestructura de tecnologías de la información (TI). Además, la mina cuenta con una red 4G LTE suministrada por Nokia y Telefónica del Perú.

“Tener un IROC en Lima facilita millones de cosas. En el mismo edificio, Motorola, nuestro sistema de radio, está a dos pisos más abajo que nosotros. Si tengo un problema donde necesito un ingeniero Motorola, es un ascensor de distancia. Si me lo tengo que llevar a la mina, imagínate. De acá a Cusco, aeropuerto, avión, bus, camioneta, diez horas, llegar a la mina, examen en médico,
y tal vez empiece a trabajar pasado mañana. Acá está a un ascensor, lo que puede demorar es subir dos pisos”, explica Canz.

OPTIMIZACIÓN MINERA
El Centro Remoto Integrado de Operaciones en Lima cuenta con 14 pantallas que funcionan en tiempo real con un equipo de 20 personas. “Ya no tienes que cambiar de pantalla, basta con que gires la cabeza. Así es como la tecnología se va adaptando a las necesidades”, dice el ejecutivo minero. El valor del IROC reside especialmente en su capacidad para procesar una enorme cantidad de información y tomar decisiones más asertivas basadas en el conocimiento y la analítica de toda la cadena de valor. Mediante el uso de tecnología, por ejemplo, pueden predecir la dureza de la roca y, basado en la información que dan las perforadoras, mejorar
los planes de minado. O monitorear a los conductores y saber si tienen fatiga o sueño, y, de esa manera, evitar accidentes.

“Nosotros construimos un dashboard (tablero de control) de cinco metros por casi tres de altura, donde está toda la información de las operaciones en tiempo real. Por ejemplo, tenemos la meta mensual, la del día y la del turno. Si el turno tiene una desviación positiva o negativa, ya sabes cuál es el margen que tienes en el siguiente turno”, señala Canz, y agrega que la información está disponible para todos los ejecutivos de la empresa en un espacio web.

“Esto tiene un valor también enorme. Podemos trabajar modelos de analítica, modelos de desviaciones y modelos predictivos, incluso desarrollar gemelos digitales que nos permitirán saber qué es lo que va a pasar en cada uno de sus puestos de trabajo. El
IROC pone a disposición la información de primera mano”, aseveró.

MÁS INTELIGENTE
No es casualidad que se trate del centro de control más moderno de Latinoamérica. En Las Bambas, hay 60 agentes de información, de los cuales 20 trabajan en el IROC. “Son personas que trabajan en diferentes áreas de la empresa, pero son ‘amigos de la tecnología’. Es la persona que siempre está probando y creando nuevas soluciones”, señala Canz. El objetivo de este esfuerzo: convertirse en una mina inteligente al 2030.

En palabras del especialista, esto significa, primero, aprovechar los beneficios de la tecnología para aplicarlo en el negocio. La experiencia en otros países indica que los centros de control de operaciones podrían mover incluso la aguja de la eficiencia y, con ello, de toda la cadena de valor. “Se habla de entre un 4% y un 10% de mejora en la producción. Algunos dicen 15%. Pero ahí está.
Supongamos que es el mínimo, un 4% de mejora. Eso es una barbaridad en la industria minera”, asegura Canz.

El segundo objetivo de la minería inteligente es reducir al mínimo la exposición al riesgo de las personas que trabajan en la empresa, a través del uso de la tecnología y la innovación. “Se busca aplicar conceptos como la robotización, controles remotos y perforación autónoma para eliminar los riesgos asociados a la exposición humana en las operaciones mineras. El compromiso con la transformación digital está arraigado en la cultura de Las Bambas. La tecnología forma parte del ADN de la empresa”, afirma.