Commodites (06/01/25)

Petróleo 76.02 US $/Barril WTI
Oro 2635.50 US $/ Oz. Tr.
Cobre 8700.50 US $/TM
Plata 29.94 US $/Oz. Tr.
Estaño 28615 US $/TM
Plomo 1897.00 US $/TM
Zinc 2864.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 07-01-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.767 3.598 4.384
VENTA 3.772 4.179 4.864

Últimas noticias

Luz del Sur refuerza acciones preventivas en el este de Lima para prevenir desbordes de ríos y huaicos

Coymolache Bajo celebra la entrega de moderna casa comunal y coliseo multiusos gracias a Gold Fields

Electrocentro integra grupo de trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres en Selva Central

Ver todos >

Quitaracsa: reforestación con impacto social y ecológico

Con el trabajo de ENGIE Energía Perú y Avanzar Rural, la reforestación en Áncash mejora los ecosistemas, crea empleos “verdes” y fomenta la conservación.

En Áncash, cuatro comunidades cercanas a la Central Hidroeléctrica Quitaracsa están experimentando una transformación ambiental y social, gracias al Proyecto de Forestación Quitaracsa: Sembrando Sueños. Impulsado por ENGIE Energía Perú, en colaboración con el programa Avanzar Rural, esta iniciativa —con una inversión de US$ 330,000— busca mitigar el cambio climático, restaurar ecosistemas degradados y fomentar el desarrollo sostenible mediante la reforestación de 130 hectáreas.

El programa se ejecuta en tres etapas para maximizar su eficacia: Pachma (60 hectáreas), en diciembre del 2023; Quitaracsa (40 hectáreas), en enero del 2024; y Cebadilla y Secsi (30 hectáreas), en marzo del 2024. Este enfoque escalonado garantizó que las prácticas forestales se adaptaran a las condiciones específicas de cada zona, permitiendo la supervivencia de 30,000 plantones, entre especies nativas, como el queñual, y exóticas, como pinos y eucaliptos.

El proyecto aborda la restauración del ecosistema y refuerza la cultura de conservación local, creando oportunidades económicas. La participación de 40 miembros de las comunidades en la plantación, cuidado y monitoreo, junto con capacitaciones en técnicas forestales, fomenta un sentido de propiedad y compromiso.

La regeneración del suelo y la retención hídrica son otros logros significativos. Al evitar la erosión y mejorar la calidad del suelo, las comunidades ahora cuentan con un entorno más resiliente, lo que fortalece la producción agrícola y garantiza recursos hídricos sostenibles para futuras generaciones. Se estima, además, que 200 familias fueron beneficiadas indirectamente.

Este proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente con Acción climática, Trabajo decente y Vida de ecosistemas terrestres. La colaboración entre entidades estatales y privadas es un ejemplo de que la unión de esfuerzos genera un impacto duradero en comunidades vulnerables, mejorando su calidad de vida y garantizando su futuro.