Commodites (28/10/25)

Petróleo 64.36 US $/Barril WTI
Oro 3961.60 US $/ Oz. Tr.
Cobre 10986.50 US $/TM
Plata 47.05 US $/Oz. Tr.
Estaño 36,415 US $/TM
Plomo 1986.50 US $/TM
Zinc 3,279.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 27-10-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.376 3.746 4.484
VENTA 3.387 4.094 4.570

Últimas noticias

El armadillo gigante y otras 152 especies protagonizan el nuevo estudio de Repsol en el Bajo Urubamba

Advierten que remediar pasivos mineros vinculados al Reinfo le costaría al Estado más de US$ 25 mil millones

Raúl Benavides- Pasivos -

Innovación ambiental y compromiso social: lo más destacado del primer reporte sostenible de Quellaveco

sostenibilidad
Ver todos >

EcoChaki: AMSAC impulsa revegetación altoandina en Cerro de Pasco con tecnología sostenible

Iniciativa “EcoChaki” recupera más de 2,000 m² afectados por la antigua minería con especies nativas y participación de voluntariado corporativo.

Iniciativa en Cerro de Pasco

En el marco de su compromiso con la sostenibilidad ambiental y alineado al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N° 15 – “Vida de ecosistemas terrestres”, la empresa pública Activos Mineros SAC (AMSAC) llevó a cabo la iniciativa “EcoChaki”, que consistió en la plantación de especies altoandinas en una zona aledaña al área de intervención de AMSAC, en Cerro de Pasco.

La jornada se desarrolló sobre un área de 2,000 m2 adyacente al Centro de Tecnología e Innovación (CTI) de AMSAC, espacio que concentra diversas soluciones de innovación aplicadas a la remediación ambiental. En esta oportunidad, más de 20 voluntarios del programa “Manos Solidarias” participaron activamente en la revegetación del área, utilizando tecnologías innovadoras como bombas de semillas y biopods, las cuales optimizan el proceso de regeneración vegetal y permiten asegurar la adaptación de especies nativas como el Queñual en condiciones complejas.

“EcoChaki es una expresión concreta de nuestro compromiso con la innovación y la restauración ecosistémica en zonas afectadas por la minería del pasado. Además de ser una intervención técnica, representa una apuesta ética por devolver vida y futuro a estos territorios”, sostuvo Dante Aguilar, gerente de Inversión Privada de AMSAC.

EcoChaki, forma parte del escalamiento de proyectos orientados a la remediación con enfoque ecosistémico y socialmente inclusivo, integrando a las comunidades, los trabajadores y las nuevas tecnologías en una sola acción transformadora.

Programa Manos Solidarias

Esta actividad fue posible gracias al programa corporativo de voluntariado “Manos Solidarias”, que promueve la participación activa de los colaboradores de AMSAC en iniciativas de impacto social y ambiental. Con este enfoque, la empresa no solo fortalece el vínculo con su entorno, sino que cultiva una cultura organizacional orientada al propósito y al valor compartido.

Fuente: AMSAC.