La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) llevó a cabo el 11° Encuentro por el Diálogo y el Desarrollo, titulado “Camisea: balance y retos”, donde se destacaron los logros económicos, sociales y ambientales del proyecto energético en sus dos décadas de operación. Angela Grossheim, directora ejecutiva de la SNMPE, inició la sesión presentando el estudio “Aportes económicos de Camisea al Perú”, cuya exposición estuvo a cargo de Elmer Cuba, socio de Macroconsult.
El estudio dio a conocer los beneficios económicos de Camisea en los últimos veinte años para el Perú, en impacto en el PBI, ahorros para los usuarios, aportes fiscales, en la balanza comercial, canon y FOCAM.
Así, se dio a conocer que el consorcio generó un impacto acumulado de S/ 189 mil millones en el PBI peruano, equivalente al 2% del PBI nacional. Además, Camisea contribuyó con US$ 194 mil millones a la balanza comercial, sustituyendo importaciones de combustibles como diésel y carbón. Según el estudio, esto equivale a 2.7 años de exportaciones totales del Perú. Los usuarios también se beneficiaron: el ahorro acumulado por hogares, transporte e industria alcanzó S/ 474 mil millones, el doble del presupuesto nacional de 2025.
En el ámbito fiscal, el proyecto transfirió S/ 67 mil millones al Estado, incluyendo regalías e impuestos. De este monto, S/ 39 mil millones se destinaron a gobiernos regionales y locales mediante el canon gasífero y el FOCAM. Cusco, región productora, recibió S/ 33 mil millones, fondos que financiaron infraestructura, educación y proyectos sociales.
Por su parte, Germán Álvarez, gerente general de Pluspetrol, operador de Camisea, resaltó que el proyecto abastece 96% del gas natural, 70% del GLP y 40% de la energía eléctrica del país, reduciendo las emisiones de CO₂ en 15%. Sin embargo, enfatizó la urgencia de capitalizar el gas reinyectado en el Lote 88 y explorar nuevas reservas, como el Lote 58, para garantizar la sostenibilidad energética.
Álvarez también destacó los programas de monitoreo ambiental en el Bajo Urubamba y la costa de Pisco, que han generado conocimiento científico y fortalecido la participación comunitaria.
A su vez, Martín Irusta, gerente de Ingeniería y Proyectos de TGP Perú, recordó los desafíos técnicos de construir 730 km de ductos, atravesando selva, Andes y desierto, con pendientes de hasta 70°. La obra requirió 37 millones de horas-hombre, 14,000 puestos de trabajo y soluciones innovadoras como logística aérea y fluvial en zonas sin acceso terrestre. Además, se rescataron 70 toneladas de restos arqueológicos y se trabajó con 189 localidades en programas de desarrollo social.
Irusta subrayó que la ampliación de la capacidad de transporte (5 veces mayor a lo pactado en el 2016) ha sido clave para llevar gas a más regiones y destacó el monitoreo en tiempo real mediante el sistema SCADA.
Patrimonio cultural
Martín Mejía, director general de Cálidda, compartió también los hallazgos arqueológicos realizados durante la instalación de redes de gas en Lima y Callao, como las nueve vasijas prehispánicas de Bellavista (siglos II a.C. – VI d.C.) y los fardos funerarios de la cultura Chancay en Puente Piedra. Estos descubrimientos, documentados y preservados en colaboración con el Ministerio de Cultura, se han integrado a la comunidad mediante el Gran Museo Virtual Cálidda, que recibe 40,000 visitantes digitales anuales.
Finalmente, María Julia Aybar, presidenta del Comité Sectorial de Hidrocarburos de la SNMPE, cerró el evento con un llamado a promover inversión privada y políticas de largo plazo para asegurar la continuidad de proyectos como Camisea, así como una política que promueva la continuidad de los proyectos para seguir impulsando el crecimiento del sector.
Los expositores coincidieron en que, tras veinte años, Camisea ha transformado la matriz energética y económica del Perú, pero su futuro demanda innovación, exploración y colaboración multisectorial. El encuentro dejó en claro que Camisea no solo es un éxito técnico, sino un modelo de desarrollo integral cuyos frutos deben extenderse a las próximas décadas.