Como parte de su participación en la Agenda Regional de Investigación de Flora y Fauna Silvestre (ARIFFS), liderada por SERFOR, Anglo American realizó el pasado 2 de octubre una entrega inédita en la región Moquegua: radiocollares para el monitoreo satelital de suris, una especie emblemática de la zona altoandina. Estos dispositivos permitirán rastrear los desplazamientos de los suris en tiempo real, facilitando su estudio, protección y manejo técnico en su hábitat natural.
Esta entrega forma parte de un convenio interinstitucional y un plan de trabajo riguroso, que reflejan una de las principales fortalezas de Quellaveco: el trabajo articulado con instituciones públicas y científicas para la conservación de la biodiversidad, como un compromiso sostenido con el desarrollo ambiental de la región.
En el mismo evento, Anglo American entregó 100 manuales de propagación de flora nativa, resultado de años de investigación en Quellaveco, que hoy cuenta también con un moderno invernadero automatizado. Estos manuales, únicos en su tipo en la región, recogen técnicas especializadas para la reproducción de 40 especies nativas, y están dirigidos a capacitar a actores locales en procesos de restauración ecológica y reforestación.
“Esta entrega marca un punto de inflexión en cómo entendemos y protegemos nuestro ecosistema. Con información científica de calidad, podemos tomar decisiones que realmente transformen el futuro ambiental de Moquegua”, destacó Miguel Morales Donayre, gerente de Medio Ambiente – Anglo American.
Por su parte, el biólogo Martín Zambrano Pinto, jefe de la sede Mariscal Nieto de SERFOR, señaló: “Estos equipos nos permitirán conocer en tiempo real la distribución, alimentación y reproducción del suri, y con ello implementar políticas públicas que ayuden a revertir su proceso de degradación”.
Estas acciones se suman a una trayectoria de más de una década de trabajo científico en biodiversidad por parte de Anglo American en el entorno de Quellaveco. En 2022, este esfuerzo permitió registrar por primera vez el canto del suri, un hito sin precedentes en la comunidad científica del país. Gracias a la instalación de audiómetros y cámaras trampa en zonas estratégicas, se logró captar vocalizaciones asociadas al apareamiento y cortejo, revelando aspectos desconocidos del comportamiento de esta especie en peligro crítico.
Fuente: Anglo American