El Ministerio del Ambiente (Minam) presentó la segunda edición del Anuario Estadístico del Sector Ambiente, que recopila información sectorial entre los años 2014 y 2024. Esta publicación es una herramienta fundamental para evaluar el desempeño ambiental del país y orientar políticas públicas eficaces y sostenibles.
Al respecto, el ministro del Ambiente, Miguel Espichán Mariñas, destacó que dicho documento técnico fortalece la gestión ambiental, con transparencia y basada en evidencias. “Es una herramienta de gestión clave para orientar las políticas públicas ambientales del país”, sostuvo.
Indicó que el mencionado anuario contribuye sustancialmente a la toma de decisiones, pues cuenta con datos confiables y verificables. “Estamos trabajando por un Perú sostenible, con acciones basadas en información sólida, con énfasis en el bienestar de las personas y la protección de nuestra casa común que es el planeta Tierra”, acotó.
Información confiable
La publicación de esta segunda edición del Anuario Estadístico del Sector Ambiente es resultado del trabajo articulado entre las unidades orgánicas del Minam y sus entidades adscritas. Su contenido recopila, sistematiza, organiza y estructura la información ambiental entre el 2014 y 2024. Su estructura comprende seis ejes temáticos:
- Condiciones y calidad ambiental: el año 2024 estuvo marcado por el incremento de la temperatura promedio. Se registraron máximas mayores a 32 °C en Ucayali, Madre de Dios y Loreto. Sobre la cobertura boscosa (2023), Loreto concentra la mayor superficie de bosque húmedo amazónico con 34,9 millones de hectáreas.
- Recursos ambientales y su uso: la promoción de negocios sostenibles muestra un crecimiento constante. Pasó de 44 iniciativas en 2019 a 134 en 2024. Las regiones de Lima, San Martín, Cusco y Junín concentran en conjunto el 71,6 % del total de emprendimientos en el Catálogo de Eco y Bionegocios del Minam.
- Residuos: la generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios urbanos en 2023 alcanzó los 0,60 kilos por habitante por día, cifra que refleja un aumento de 0,04 kilos por habitante diarios en la última década.
- Eventos naturales y cambio climático: la región con mayor actividad sísmica en 2024 fue Arequipa, con 136 sismos registrados. Las mayores magnitudes sísmicas se presentaron en Arequipa (máximo de 7,0 en la escala de Richter).
- Hábitat humano y asuntos socioambientales: en 2024, se identificaron 232 comunidades amazónicas dentro del ámbito de intervención del IIAP en seis departamentos, incluyendo Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
- Protección, gestión y participación ambiental: el 67,4 % de los proyectos aprobados por el Senace (entre 2016 y 2024), corresponden a sectores de agricultura y minería. Asimismo, en el 2024, OEFA incrementó sus acciones de supervisión ambiental, llevando a cabo 3586 acciones durante dicho período.
Fuente: Gob.pe



