Commodites (01/08/25)

Petróleo 69.51 US $/Barril WTI
Oro 3,355.60 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9605.00 US $/TM
Plata 36.92 US $/Oz. Tr.
Estaño 32,775 US $/TM
Plomo 1938.00 US $/TM
Zinc 2,768.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 31-07-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.575 3.797 4.485
VENTA 3.588 4.380 5.008

Últimas noticias

Reconstrucción de la Institución Educativa CEMA Mara alcanza el 30 % de avance

INEI: Minería e Hidrocarburos mostró un crecimiento de 1,01% en junio de 2025

Avance coyuntural

Jimena Sologuren: “La minería ilegal es la mayor amenaza para el Perú”

Jimena Sologuren Perumin
Ver todos >

Encuentro macrorregional EITI en Trujillo impulsa estrategias para la transparencia y el desarrollo sostenible

El evento, organizado el miércoles 3 de diciembre en el Colegio de Ingenieros de Trujillo, reunió a delegados de las mineras Poderosa y Antamina, funcionarios de los gobiernos regionales de las cuatro regiones y miembros de la sociedad civil, incluyendo colegios profesionales, universidades nacionales, MLCP y ONGs.

Con la participación de 40 representantes de los EITIs de Cajamarca, Áncash, La Libertad y Piura, se realizó exitosamente el encuentro macrorregional titulado: Capacitación e Intercambio de aprendizajes y experiencias sobre los EITI regionales del norte del país.

El evento, organizado el miércoles 3 de diciembre en el Colegio de Ingenieros de Trujillo, reunió a delegados de las mineras Poderosa y Antamina, funcionarios de los gobiernos regionales de las cuatro regiones y miembros de la sociedad civil, incluyendo colegios profesionales, universidades nacionales, MLCP y ONGs.

El encuentro también contó con la presencia de representantes de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), el EITI Nacional, USAID y el Grupo Propuesta Ciudadana (GPC), quienes contribuyeron al intercambio de experiencias y aprendizajes entre los participantes.

Intercambio de experiencias y fortalecimiento de estrategias

Durante las discusiones, se identificaron diversas dificultades que enfrentan las regiones y se plantearon estrategias a fortalecer, como la necesidad de incluir en los estudios EITI temáticas relevantes para cada territorio.

Se abordó la necesidad de estudiar y monitorear los impactos ambientales generados por las actividades extractivas, promoviendo prácticas sostenibles que reduzcan la contaminación y preserven los ecosistemas locales.

Asimismo, se enfatizó la importancia de reconocer y abordar la presencia significativa de la minería artesanal y, especialmente, la minería informal en las regiones. Estas actividades, aunque generan ingresos para las comunidades, suelen estar vinculadas a problemas ambientales, de seguridad y a la falta de regulación formal. Se propuso desarrollar políticas específicas para formalizar estas prácticas y mitigar sus impactos negativos.

Finalmente, se analizaron los efectos y la eficacia de programas como Procompite y Fondo Empleo.

Estrategias de comunicación para el acceso a la información

Otro aspecto relevante del encuentro fue la importancia de mejorar las estrategias de comunicación para asegurar el acceso transparente y oportuno a la información pública relacionada con las actividades extractivas y la inversión de recursos.

Se propusieron acciones concretas, tales como el desarrollo de versiones amigables, que consisten en crear documentos y resúmenes sencillos y accesibles para que la ciudadanía comprenda mejor los informes EITI.

Además, se destacó la necesidad de un uso efectivo de redes sociales y plataformas digitales. Se recomendó una mayor presencia en redes como TikTok y otras plataformas que son más utilizadas por las generaciones jóvenes. Este enfoque busca acercar la información a públicos más diversos, fomentando la participación y el interés en los temas de transparencia y rendición de cuentas.

Por otro lado, se planteó la importancia de la comunicación en espacios físicos, a través de la implementación de murales informativos en municipios y otras instituciones públicas. En estos espacios, se detallarían de forma clara los resultados de los estudios y cómo se están invirtiendo los recursos.

La problemática del agua: un desafío urgente

En el cierre del evento, uno de los temas centrales que generó consenso fue la problemática del agua en las cuatro regiones participantes. Se discutieron aspectos críticos relacionados con el acceso y la calidad del recurso hídrico, reconociendo su papel fundamental tanto para las actividades extractivas como para el desarrollo sostenible de las comunidades.

Los participantes manifestaron la urgente necesidad de priorizar la inversión en proyectos relacionados con el agua, considerando que aún existen comunidades que enfrentan dificultades para acceder a fuentes de agua seguras y de calidad. Esta situación limita su desarrollo y afecta directamente su calidad de vida.

El evento fue organizado por la Comisión EITI La Libertad con el apoyo del Grupo Propuesta Ciudadana, en el marco del proyecto “Reforzando la transparencia y las buenas prácticas en el sector extractivo” que implementa gracias a USAID Perú.