Commodites (10/11/25)

Petróleo 63.41 US $/Barril WTI
Oro 4091.20 US $/ Oz. Tr.
Cobre 10715.00 US $/TM
Plata 49.98 US $/Oz. Tr.
Estaño 36,040 US $/TM
Plomo 2043.00 US $/TM
Zinc 3,188.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 07-11-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.370 3.693 4.220
VENTA 3.381 4.058 4.526

Últimas noticias

Nueva línea de transmisión de Pluz Energía fortalecerá la calidad de servicio de vecinos en Cercado de Lima y Callao

callao

Más de un centenar de buenas prácticas postulan al Premio Desarrollo Sostenible 2025

Premio Desarrollo Sostenible

Zetti Gavelán: “El reto del Perú es actuar con rapidez para aprovechar la tendencia del mercado de los metales”

Zetti Gavelán-IIMP
Ver todos >

Ingemmet presentó mapas metalogenéticos para la exploración minera

Los nuevos mapas sintetizan una gran cantidad de información geológica de utilidad para las exploraciones mineras, así como para cualquier investigador.

Ingemmet

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), durante el evento “Rumbo a Perumin 35”, presentó nuevos mapas metalogenéticos a escala 1:250 000, como aporte significativo para la exploración minera en el territorio peruano.

Luis Quispe Rentería, investigador del Ingemmet y responsable del programa de metalogenia, presentó esta información que consta de 63 hojas (mapas) y que tiene como componentes principales un mapa metalogenético a escala 1:250 k, realizado en base a unidades tectono estratigráficas; un cuadro tectono estratigráfico; un cuadro de dataciones radiométricas de los principales yacimientos minerales; un mapa estructural; un mapa de anomalías espectrales; un mapa geofísico; dos mapas de anomalías geoquímicas de stream sediment a escalas 1:750k y sus respectivas referencias bibliográficas.

Mediante estos mapas es posible identificar los ambientes tectónicos en que se depositaron las distintas formaciones, grupos y unidades litodémicas; debido a que los yacimientos minerales siguen patrones de distribución que han sido afectados por la evolución de la corteza y la tectónica. Es así como cada tipo de ambiente tectónico es propicio para identificar un determinado tipo de depósitos minerales.

El especialista señaló que este mapa sintetiza una gran cantidad de información geológica de utilidad para las exploraciones mineras, así como para cualquier investigador.

“Los mapas metalogenéticos a escala 1:250 000 son una herramienta versátil que facilita la integración y mejor comprensión de la información geológica, así como de los procesos que han sido precursores y generadores de procesos mineralizantes”, agregó.

Además, indicó que mediante estos mapas es posible definir e identificar áreas con potencial exploratorio, debido a que cuenta información de datos geofísicos, estructurales, geocronológicos, tectono estratigráficos, geoquímicos, así como la distribución de los depósitos minerales, tipos de mineralización, elementos comodities y el tamaño de estos.

“Permite una mejor compresión sobre la relación de los eventos tectónicos con las épocas de mineralización de un determinado lugar. Esta es una poderosa herramienta que servirá para fomentar la exploración minera en nuestro territorio que permitirá el desarrollo de la nación”, destacó el investigador de Ingemmet.

La conferencia donde fue presentada esta información puede ser vista aquí. Además, los nuevos mapas metalogenéticos a escala 1:250 000 podrán ser descargados libremente mediante la plataforma del Geocatmin en la capa de Metalogenia, a partir de la primera semana de octubre.