Commodites (15/08/25)

Petróleo 66.24 US $/Barril WTI
Oro 3,335.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9665.00 US $/TM
Plata 37.83 US $/Oz. Tr.
Estaño 33,550 US $/TM
Plomo 1942.00 US $/TM
Zinc 2,823.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 14-08-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.555 3.866 4.645
VENTA 3.555 4.305 4.971

Últimas noticias

Anglo American firma convenio para realizar estudios de Vía de Evitamiento en Moquegua

Moquegua Promperu

IPE: nueve de los 29 mayores proyectos de cobre paralizados en el mundo están en el Perú

Proyectos mineros de cobre

Se prevé adjudicar 26 proyectos de APP por más de US$ 5,600 millones en la Mancomunidad Regional de Los Andes

Vía para Mancomunidad de Los Andes
Ver todos >

SNMPE llegó a Cajamarca con eventos para universitarios y prensa local

Acompañados de expertos del IPE, se llevaron a cabo presentaciones de análisis y estudios relacionadas a economía regional y minería.

Presencia en Regiones

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) estuvo presente el 19 y 20 de junio pasado en Cajamarca, donde organizó —junto con el Instituto Peruano de Economía (IPE)— una charla magistral en la Universidad Privada del Norte (UPN) para la comunidad universitaria, y un taller de periodistas mostrando los resultados de análisis de la economía regional y de los últimos estudios.

El gerente general del IPE, Carlos Gallardo, estuvo a cargo de brindar la charla magistral para estudiantes y catedráticos de la UPN, en la que mostró los principales indicadores de Cajamarca, así como destacó los principales hallazgos de los estudios sobre minería Ilegal y sobre el impacto económico de los conflictos sociales y la tramitología.

Al día siguiente, se llevó a cabo el taller para periodistas “Retos de la minería peruana a nivel regional”, en la que Teodoro Crisólogo, economista senior del IPE, informó que Cajamarca cuenta con una cartera de proyectos que demandarían una inversión superior a los US$ 16,000 millones, lo que se convertiría en una gran contribución a la reactivación de la economía de esta región debido a la generación de encadenamientos productivos y empleos formales, así como ingresos por canon y regalías que servirían para cerrar las brechas sociales. Entre esos proyectos están La Granja, Conga, Galeno, Michiquillay y Yanacocha Sulfuros.

De igual manera, se informó que entre el 2012 y 2023, los sectores minería e hidrocarburos representaron alrededor del 20.2% del PBI de Cajamarca. Sin embargo, la minería ha perdido participación en la actividad productiva, ya que en 2012 representaba el 31.6%, mientras que al cierre del 2023 se redujo al 13.1% del PBI regional.

Por otro lado, Crisólogo señaló que en los últimos diez años (2014-2023), las municipalidades provinciales y distritales, así como el Gobierno Regional de Cajamarca recibieron un total de S/ 2,537 millones por concepto de canon y regalías provenientes del desarrollo de la actividad minera. Solo en el 2023, anotó, la región recibió S/ 188 millones, cifra que se ubica 69.3% por debajo de los récords históricos de transferencias que recibió la región en el 2012 (S/ 614 millones).

Alerta sobre minería ilegal

A su vez, durante el taller con periodistas, el gerente de Políticas Públicas del IPE, Víctor Fuentes, presentó los resultados del estudio “Análisis comparativo de acciones gubernamentales frente a la minería ilegal e informal en América del Sur”, elaborado a solicitud de la SNMPE.

En su exposición, el economista reveló que en el 2023 el volumen de exportación de oro ilegal en el Perú se ha multiplicado hasta 7 veces comparado con el 2005, alcanzando las 77 toneladas al cierre del año pasado. Así, más del 40% del oro que exporta el Perú es ilegal.

Asimismo, otro de los hallazgos del estudio es que nuestro país es el que más oro ilegal ha exportado en el 2023 en Sudamérica, alcanzando el 45% de participación. Dicho porcentaje, incluso, es mucho mayor al de Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela.

El especialista también destacó que este estudio se presenta en un contexto en el cual la minería ilegal e informal se ha expandido durante los últimos años en diversos países de América del Sur, agravando sus efectos nocivos sobre la economía, el bienestar de los ciudadanos, el cuidado del medio ambiente y de las comunidades.