En los diecisiete años de servicio a la población peruana, el Ministerio del Ambiente (Minam) ha logrado avances significativos en la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad, así como en las acciones nacionales frente al cambio climático y contra la contaminación por plástico, entre otras prioridades del país.
Desde su creación (Decreto Legislativo n.° 1013), y de forma ininterrumpida, todos los integrantes del sector Ambiente despliegan sus esfuerzos para contribuir al bienestar de la población peruana en general. “Los avances y logros en la gestión ambiental son el resultado de los esfuerzos del personal del sector y del compromiso de la ciudadanía. Esto se traduce en un mejor entorno para los peruanos. Estamos construyendo el progreso hacia un futuro ambientalmente responsable”, dijo el ministro del Ambiente Juan Carlos Castro.
A continuación, se presentan algunos de los logros más relevantes del Minam concretados en los últimos años:
Sinceramiento de la normativa ambiental: la actual gestión sectorial está trabajando para construir un país moderno, que aproveche de forma sostenible sus recursos naturales sin afectar los ecosistemas, procurando armonizar la sostenibilidad ambiental con el desarrollo económico en beneficio de la población. En ese sentido, se ha logrado un récord histórico en la aprobación de viabilidad ambiental para diferentes proyectos de inversión. Ello es fruto de la implementación de innovaciones y mejoras en la normativa ambiental impulsadas por el Minam, lo que ha permitido destrabar más de $ 31 000 millones en inversiones sostenibles al cierre de abril de 2025, cifra superior en comparación con gobiernos anteriores.
Apoyo a emprendimientos sostenibles: se han movilizado inversiones para que las entidades financieras puedan colocar créditos en emprendimientos sostenibles en el marco del Programa para Bionegocios. En el 2024 se han colocado más de S/ 12 millones en este tipo de inversiones en Amazonas, Cajamarca, Madre de Dios, San Martin, Ucayali y Cusco.
Impacto de “Emprendedores por Naturaleza”: en 2024, a través de esta iniciativa del Sernanp,se otorgaron S/ 2,4 millones a 133 emprendimientos. Así, el fortalecimiento de bionegocios beneficia a cerca de 2500 pobladores. Para el presente año, se cuenta con una inversión de S/ 4 millones para este concurso.
Comunidades y pequeños productores conservan los bosques: el Gobierno apoya los planes de negocio que ponen en valor a nuestra biodiversidad. Gracias al financiamiento de más de S/ 50 millones otorgado por el Minam (respaldo del BID y BM), 94 comunidades nativas y 55 productores de Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali mejorarán la calidad de sus productos y conservarán más de 967 8510 hectáreas de bosques. Miel, castaña, cacao, café, y frutos derivados de las palmeras como el aguaje; y el turismo en la Amazonia peruana recibirán un gran impulso con este apoyo de inversión pública, contribuyendo a reducir la deforestación e impactando en la economía de más de 3 800 familias.
En 2024, se otorgó S/ 11,7 millones en subvenciones a favor de comunidades nativas y campesinas, a través del Mecanismo de Transferencia Directa Condicionada, impactando positivamente en más de 6200 familias de 114 comunidades de Amazonas, Cajamarca, Cusco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali. Estos recursos financian actividades productivas y acciones de vigilancia comunal que permiten la conservación de 1,7 millones de hectáreas de bosques amazónicos.
Infraestructura para la gestión de residuos sólidos: en 2023, se culminó la construcción de 2 rellenos sanitarios en Tambopata (Madre de Dios) y Azángaro (Puno). Esto beneficia a 119 mil habitantes. En 2024, se culminó la construcción del relleno sanitario en Trujillo, el más grande del país construido por el Minan. Esto beneficia a 1,2 millones de habitantes. También se entregó la obra realizada en Huánuco, lo cual impactará en la calidad de vida de 221,3 mil habitantes. Actualmente, hay 9 obras en ejecución (Cerro de Pasco, Huallaga, Acraquia, Rioja, Chiclayo, Yanahuara, San Juan Bautista, Leoncio Prado y Lambayeque) que, en conjunto, beneficiarán a 1.2 millones de habitantes. (Con recursos del Programa Con Punche Perú).
Recuperación de áreas degradadas: en 2023, recuperamos territorios que estuvieron contaminados (degradados) por mala disposición de residuos en Talara, Bagua, Puno, Huacho-Huaura, Tarapoto-San Martín. Con ello hemos contribuido a mejorar la calidad de vida de 581 mil compatriotas, en conjunto. En noviembre de 2024, iniciamos la recuperación de áreas degradadas en Chincha. Esto impactará en la calidad de vida de 238 mil habitantes.
Vehículos y maquinarias para mejorar la limpieza pública: con recursos del Programa “Con Punche Perú”, en 2023, entregamos 131 vehículos y maquinarias a Lambayeque, Chiclayo, Leoncio Prado, Ancón, Huallaga, Acraquia, Rioja, Castilla y Trujillo, beneficiando así a 2,5 millones de habitantes. En 2024, se entregaron 86 vehículos y maquinarias a las ciudades de Acraquia, Ancón, Castilla, Chancay, Chiclayo, Huallaga, Lambayeque, Leoncio Prado, Nueva Cajamarca, Pasco, Rioja, Tarapoto y Trujillo. En ese mismo período anual, entregamos 93 motofurgones a los municipios de Moyobamba, Tambopata, Azángaro, Sechura, Sullana, Tumbes, Juliaca, Nuevo Chimbote, Paita, Ferreñafe y Huánuco, beneficiando a 46 asociaciones de recicladores con una inversión de 1.7 millones de soles.
Políticas de Estado: mediante un amplio proceso participativo e inclusivo, el Minam actualizó la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al año 2050 (D.S. n.° 008-2024-MINAM). Este instrumento orienta a las entidades públicas a realizar una gestión efectiva para reducir los niveles de degradación de la diversidad biológica con acciones y servicios que incorporen el enfoque ecosistémico hacia un desarrollo más sostenible.
Asimismo, en 2024, se aprobó el D.S. n.° 012-2024-MINAM, mediante el cual se inició la implementación de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050, como política pública a largo plazo. Esta orientará las acciones climáticas de forma integrada y transversal. Con ello se busca reducir, al 2050, el 30 % de los daños, pérdidas y alteraciones desencadenadas por los peligros asociados a dicho fenómeno global; y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la implementación de 64 servicios públicos.
Línea de Base Ambiental: por primera vez, el Perú cuenta una Línea Base Ambiental Pública (D.S. n.° 004-2025-MINAM). Este instrumento centraliza y actualiza la información sobre los componentes ambientales del Perú, facilitando su acceso a ciudadanos, entidades gubernamentales y proyectos de inversión. Esto facilita la elaboración y estudios, reduciendo costos y tiempos en los procesos de certificación. Además, promueve inversiones responsables, ya que las empresas dispondrán de una base de datos oficial para evaluar la viabilidad ambiental.
Reserva Nacional Mar Tropical de Grau: el establecimiento oficial de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau (D.S. n.° 003-2024-MINAM), en 2024, es un hito en la gestión ambiental. Con ello se conservará una muestra representativa de los ecosistemas del mar tropical de Perú, de la zona de transición tropical-templado y para fomentar la protección del 30 % de los océanos, las tierras y el agua dulce del planeta al año 2030, mediante el uso sostenible de los recursos naturales con enfoque de género.